LorenaR blogspot com
martes, 14 de junio de 2011
MANERAS DE COMUNICARSE CON EL UNIVERSO
Desde el punto de vista de la comunicación eficaz, usted puede ser carpa, tiburón o delfín.
La carpa sigue la ley de la menor resistencia.Es prácticamente ciega. Quien vive como una carpa (y realmente hay muchas personas con esas características) no está al corriente de lo que sucede. Está desconectada de la realidad. No le gusta autoafirmarse. Tiene miedo de decir ¨no¨. Y lo que piensa de su vida cotidiana es esto: ¨El Universo es un lugar donde reina la escasez. No jugaré porque no voy a ganar¨... Si juego, perderé, sé que no ganaré¨. La carpa no ve ni a corto ni a largo plazo, se sacrifica durante toda su existencia. Todas las víctimas del mundo lo son.
El tiburón, por su parte, consigue ver a corto plazo, pero ignora las consecuencias a largo plazo. Siempre quiere sacar ventajas sobre los otros. Juega al juego del ganar - perder. No tiene confianza en sí mismo ni en los demás, y no inspira confianza a nadie. En su vida cotidiana piensa en un modo semejante a la carpa. ¨El Universo es un lugar de escasez, no hay suficiente para todos. Por lo tanto, yo lograré lo mio, cueste lo que cueste.¨
Existe una tercera manera de vivir y comunicarse con el mundo. Es una alternativa que sólo tienen las personas ricas de espíritu que se encuentran más allá de la preocupación por la mera supervivencia, y significa un cambio de paradigma. Es la estrategia del delfín, que cultiva la confianza en todos los sentidos: en sí mismo, en los demás y en el Universo entero. Juega el juego del ganar - ganar. Y sabe hacer más con menos. Vive a largo plazo, y al mismo tiempo vive atento al presente. El delfín piensa del siguiente modo: ¨El Universo es en potencia un lugar abundante, hay de todo para todos. Para que yo gane, nadie necesita perder, a no ser que insista en ello, y entonces es su problema¨.
Metáfora original de Paúl L. Kordis y Dudley
PAULO FREIRE Y LA EDUCOMUNICACIÓN - ANÁLISIS CRÍTICO
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Coordinación de Estudios no Conducentes de Grado Académico
Diplomado de Formación y Actualización Pedagógica
PAULO FREIRE Y LA EDUCOMUNICACIÓN.
ANÁLISIS CRÍTICO
MODULO: SEMINARIO DE TIC`S
Prof. Jennifer Martínez
Elaborado por:
Olga Lorena Romero Ramírez
C.I. V-6.334.826
Caracas, 13 junio 2011
C.I. V-6.334.826
Caracas, 13 junio 2011
“La discreción en el hablar importa más que la elocuencia.” (Baltasar Gracián).
“Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice.”
(Peter Drucker)
“Recuerde que no basta con decir una cosa correcta en el lugar correcto, es mejor todavía pensar en no decir algo incorrecto en un momento tentador.” (Benjamin Franklin).
GENERALIDADES
En el seminario de TIC`S, del Diplomado en Formación y Actualización Pedagógica en nuestra Universidad Bolivariana, cuya instructora es la Prof. Jennifer Martínez, nos fue asignado como trabajo final, del corto pero interesante módulo, hacer un análisis crítico sobre educomunicación, y colgarlo en un blog, portafolio digital o página web que debíamos crear nosotros mismos. Para iniciar la labor encomendada, luego de hacer mi blog, lo cual me pareció una buena experiencia por cuanto nunca había hecho uno, y me dí cuenta que no era difícil como me imaginaba. De seguidas, comencé a buscar información en la red sobre lo que debe entenderse por educomunicación y pude constatar que tiene una doble acepción a saber, la primera “La interacción de la comunicación en la educación”
El otro significado que encontré en la red de la palabra educomunicación fue el relacionado con dotar a la persona de conocimientos y pensamiento crítico e independiente que minimice de alguna manera los riesgos de manipulación de algunos medios de comunicación social.
En el presente trabajo se va a analizar la educomunicación con la primera acepción señalada es decir: “La interacción de la comunicación en la educación”.
Pues bien, como ya lo indiqué, para la elaboración de este análisis, busque inicialmente información en Internet y allí pude constar que Paulo Freire habló con respecto a la educomunicación. Eso me llenó de mucha emoción pues Paulo Freire, de quien antes de iniciar este Diplomado no sabía nada de él, pues aunque dio un inmenso aporte a la educación, ésta no es, o mejor dicho, no era mi área. Ahora si me estoy iniciando en la preparación para la función docente, y pienso que va a constituir una nueva etapa en mi vida, por ser una loable labor, y además la docencia pienso que “la llevo en la sangre”, ya que mis padres son ambos educadores.
La primera vez que escuché hablar de Paulo Freire fue cuando realicé el primer módulo del Diplomado: Epistemología de la educación, de la voz de nuestro apreciado profesor Vicente Emilio Sánchez, y enseguida me interesé en conocer de Paulo Freire, enamorándome a primera vista de sus ideas. De allí que el análisis crítico realizado en el presente trabajo se hace referencia y se analizan algunas reflexiones y máximas de Paulo Freires relacionadas con la comunicación en la educación.
Esperando que sea del agrado de los lectores y constituya un granito de arena en los aportes que todos debemos dar en los estudios del Diplomado de Actualización y Formación Pedagógica que estamos realizando.
PAULO FREIRE Y LA EDUCOMUNICACIÓN.
ANÁLISIS CRÍTICO
Vamos a iniciar este estudio señalando lo que debe entenderse por comunicación y educación según la Real Academia de la lengua.
Comunicación: “Acción y efecto de comunicar o comunicarse; Trato, correspondencia entre dos o más personas; Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.”
Educación: “Guiar, conducir, formar, instruir. Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar”. Esto conlleva a la adquisición de conocimientos y cambios positivos de conducta, que favorecen también al docente.
La comunicación es más básica y vital de todas las necesidades después de la supervivencia física. Incluso para alimentarse desde los tiempos prehistóricos, los hombres necesitaron entenderse y cooperar los unos con los otros mediante la comunicación interpersonal. Para que el conocimiento no permanezca en el fondo del océano de la mente, lo que realmente importa es la capacidad de transmitir nuestros mensajes, nuestros pensamientos y sentimientos. El conocimiento es un poder en potencia: sólo se convierte en realidad cuando sea comunicado al Universo y transformado en acción (Ribeiro, 1992).
La comunicación puede ser a través de la palabra verbal o escrita, fax, email, telefónica, chats, video conferencias, blogs, Messenger y Facebook, Twitter, por nombrar algunas redes sociales. También tenemos otro tipo de comunicación como lo es el Alfabeto Braille para los invidentes; Alfabeto Hand Sign y Alfabeto Gallaudet Regular para los sordo-mudos y alfabeto dactilológico para las personas sordociegas.
El tema de este trabajo: la educomunicación entendida como “La interacción de la comunicación en la educación”, es cambiante, dados los avances en la tecnología, pues ahora, además de la educación presencial donde la comunicación es cara a cara, entre docente y estudiantes, tenemos la educación a distancia a través de video conferencias, aulas virtuales, moodles, entre otros. Herramientas éstas, que nunca van a sustituir al docente, sino que entre ellos debe existir sinergia, vale decir, complementariedad.
Paulo Freire, para quien la educación debe buscar la humanización y liberación del hombre, desarrolló la teoría de la acción dialógica, basada en el diálogo, relacionó la educación y la comunicación identificándolos como dos procesos que forman parte de un mismo fenómeno: La educomunicación.
Cabe indicar, que existen relaciones humanas que pueden ser altamente constructivas o deteriorantes, entre estas relaciones tenemos:
Padre/ hijo; profesor/estudiante, patrono/empleado, y médico/paciente, según como sea la calidad de la relación. En todas ellas, la educomunicación es fundamental, la cual busca en el tema que nos ocupa, que el estudiante sea independiente, creativo, con espíritu crítico, que sea proactivo, que esté motivado, tenga buen rendimiento y esté satisfecho en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor es como una frase que una vez escuché, mediador entre el estudiante y el conocimiento.
Por cuanto el educando es una persona más conocedora sobre el tema que imparte, existen trabajos investigativos que han generado conocimientos de cómo desarrollar el docente habilidades y destrezas interpersonales en la comunicación, que favorezcan una relación orientadora, constructiva o de ayuda en el aula. Entiéndase por ésta la relación que existe entre una persona más conocedora (el profesor) de la temática y uno menos conocedor (el estudiante). Entre algunos autores tenemos a Carl Rogers y Robert Carkhuff (citados por Marroquín, 1982)
Es una realidad que en la educación existe comunicación interpersonal (profesor/estudiante), grupal (profesor/grupo de estudiantes) en las cuales se puede apoyar el docente con el retroproyector, el video beam, el Internet; comunicación a distancia y virtual.
Considero que las reflexiones de Paulo Freire son sinónimo de diálogo, de comunicación. A continuación, como punto central de este trabajo, se citan algunas de sus máximas relacionadas con educomunicación y se hace un análisis crítico de cada una de ellas, identificándolas, antes del análisis, con una viñeta. A saber:
· “Enseñar exige saber escuchar”.
Que importante esta máxima, ya que para educar, el docente debe prestar atención al estudiante. Es decir, el docente debe ser capaz de oír lo que fue dicho por el estudiante para saber el qué, quién, cuando, dónde, cómo y por qué.
Es tan importante escuchar que tenemos dos oídos y una boca, por eso podemos estar silenciosos escuchando y lograr de esta manera que el interlocutor sin que uno diga ni una palabra constructiva ya se sienta escuchado y atendido, pues muchas veces lo que se espera más que un consejo, es ser oído. De allí la importancia de la máxima de Paulo Freire “Educar exige saber escuchar ”.
Cabe indicar lo que en el modelo de ayuda de Robert Carkhuff se entiende por atender, observar y escuchar.
Atender: la postura debe revelar interés, apropiada distancia física, inclinación del cuerpo, contacto visual y encuadre de hombros;
Observar: El asesor debe ver las conductas no verbales, para atender el mensaje verdadero. Debe hacer inferencias del nivel de energía, sentimiento y congruencia del asesorado; y por último,
Escuchar: Debe prestar atención plena al asesorado, para retener, evocar y reproducir respuestas exactas y precisas. También el asesor debe cuidarse de criticar o juzgar y evitar cualquier evaluación o consejo, con el fin de no ofrecer ninguna acción inmediata hasta tener pleno conocimiento del problema (Marroquín, 1982).
· “ Si el grupo me quiere escuchar no puedo negarle la voz pero enseguida debo decir que también necesito la voz del grupo”
En esta máxima Freire realza lo que es la comunicación, es decir, interactuar, dialogar, hablar, pero también escuchar. No puede ser un monólogo ni una clase magistral por parte del docente, sino un diálogo entre profesor y estudiante.
· “El educador necesita del educando como el educando necesita del educador. Ambos se educan”.
A mi criterio Freire deseó con esta máxima hacernos ver que los profesores no somos sabelotodo, que debemos ser humildes y reconocer que así como nosotros enseñamos a los estudiantes, ellos también nos aportan conocimientos. Esto se da únicamente a través de la comunicación.
La arrogancia (el orgullo, la soberbia) es ceguera cognitiva. Aprender es un proceso que no tiene fin. Siempre tenemos algo que aprender (Ribeiro, 1992).
Por ello Freire culmina la frase diciendo: “Ambos se educan”. Esta última expresión de la máxima está íntimamente ligada con las siguientes máximas, también de Paulo Freire: “Sólo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos”; y “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre”.
· “Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos”.
Considero que la única manera de respetar los saberes de los educandos es dejarlos ser creativos, proactivos y participativos en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual se da si hay una buena comunicación entre el educador y el educando.
· “No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable de acción y reflexión”.
Esta frase significa que no podemos hacer ni pensar lo contrario de lo que decimos o comunicamos. Nuestras actuaciones deben ser el reflejo de nuestro discurso. Máxime como profesores, ya que de manera automática sin proponérselo, los educandos observan en todo momento el comportamiento del educador. Por lo que aplicando la teoría del aprendizaje según Albert Bandura, seríamos modelo de conducta en el aprendizaje por imitación.
· “Decir la palabra verdadera es transformar al mundo”.
Acertada frase. Más cuando la relacionamos con la frase de Freire antes analizada: “No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable de acción y reflexión”, pues si esa palabra verdadera va a ser nuestro pensamiento y acción y siendo educadores multiplicamos ese pensamiento y esa acción en los educandos. No cabe duda que transformaremos el mundo.
En conclusión podemos decir que la comunicación es la más básica y vital de todas las necesidades después de la supervivencia física. Para que el conocimiento no permanezca en el fondo del océano de la mente, lo que realmente importa es la capacidad de transmitir nuestros mensajes, nuestros pensamientos y sentimientos (Ribeiro,1992).
La comunicación puede ser a través de la palabra oral o escrita, fax, email, telefónica, chats, video conferencias, blogs, Messenger, moodle, y Facebook, Twitter, por nombrar algunas redes sociales. De allí que la educomunicación entendida como “La interacción de la comunicación en la educación”, sea cambiante, dados los avances en la tecnología. Las herramientas tecnológicas nunca van a sustituir al docente, sino que entre ellos debe existir sinergia.
Paulo Freire, relacionó la educación y la comunicación identificándolos como dos procesos que forman parte de un mismo fenómeno: La educomunicación.
Entre las relaciones humanas que pueden ser altamente constructiva o deteriorantes, se encuentra la de profesor/estudiante, según como sea la calidad de la relación. En ella la comunicación es sumamente importante.
La educomunicación en la educación busca que el estudiante sea independiente, creativo, con espíritu crítico, que sea proactivo, que esté motivado, tenga buen rendimiento y esté satisfecho en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la educación existe comunicación interpersonal (profesor/estudiante), grupal (profesor/grupo de estudiantes) y virtual, a través de video conferencias, chats y moodle, entre otros.
Las reflexiones de Paulo Freire son sinónimo de diálogo, de comunicación y constituyen un valioso aporte orientador en el ejercicio de la labor docente.
BIBLIOGRAFIA
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición http://es.wikipedia.org/wiki/Educomunicaci%C3%B3n
Marroquín, M.(1982) La relación de ayuda de Robert R. Carkhuff, Bilbao: Ediciones Mensajero (2da. Edición., 1991).
reflexionycultura.blogspot.com/2007/12/20-maximas-de-paulo-freire-y-una.html
Ribeiro, L. (1992) La comunicación Eficaz. Barcelona: Ediciones Urano,s.a. ( 2da. Edición 1994).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
